«Cuando un producto envejece, hay que llevarlo a otro nivel de consumo». La gestión empresarial se acelera con la Fórmula 1: buscar en la persuasión digital cómo borrar el rótulo de producto envejecido.

Los pongo en contexto.

El marketing es el que guía la reestructuración del producto. El mercado y los consumidores lo pedían: el producto Fórmula 1 está anticuado. Hay que llevarlo a otro nivel.

En los últimos seis años, 200 millones de consumidores pasivos (léase, de televisión) se aburrieron de ver cómo, durante dos horas, una súper máquina dotada de la más asombrosa tecnología ordena a un piloto cuándo y dónde acelerar a más de 330 km/h para mostrar lo más escaso que aún queda de un humano sobre un bólido de Fórmula 1 y que poco disimula las diferencias con los juegos de las aplicaciones multimedia para los consumidores multidispositivo y el mundo real de los Grandes Premios.

El marketing lleva el producto Fórmula 1 a otro nivel de consumo.

Los nuevos enfoques de inversión en marketing y patrocinio, la rebeldía social ante los costosos derechos para las ciudades de albergar un Gran Premio y el cambio en el consumo de contenidos audiovisuales impuesto por las tendencias de las atrevidas generaciones de la economía digital obligan a un cambio que lo sitúe en una pista compatible con las demandas y el espectáculo que marcará el consumo futuro del entretenimiento.

«El marketing nos enseña que, cuando un producto envejece, hay que llevarlo a otro nivel de consumo».

Así lo interpreta el nuevo dueño de los Grandes Premios y experimentada del entretenimiento global, la estadounidense Liberty Media.

Pagó 8.500 millones de dólares por los derechos totales de la marca Formula One Group (lo mismo que Fórmula 1) al grupo británico CVC Capital Partners.

Suficiente razón (económica) para rejuvenecer el producto con audiencias digitales, mayormente jóvenes. Un nicho preferente sensible para los enormes tentáculos tecnológicos que se desprenden del holding mediático como el operador más robusto por cable de Europa y la más grande compañía internacional de televisión.

Para el objetivo de conectar la millennial generation con la marca, la principal línea del portafolio de negocios del automovilismo deportivo (F1) le permitirá añadir a la cartera de Liberty Media uno de los productos de entretenimiento más vistos en el mundo: 400 millones de espectadores en la televisión de media por carrera y la conquista de los nuevos consumidores ubicuos de los mercados digitales.

Los millennials generation son los nacidos entre 1981 y 1995. Se hicieron adultos con el cambio de milenio. En 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo (consultora Deloitte). Son la futura generación de consumidores. Un mercado con nuevas características, necesidades y demandas: dominan la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades.

Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada a la Red es una pantalla móvil. Las redes sociales no son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte sustancial de su vida social. Son mucho más críticos, exigentes y volátiles a la hora de consumir.

Pero la transformación del producto con un abanico de audiencia mediática no solo moderniza el consumo sino que potencia el portafolio de negocio con retorno de ruido de marca para los patrocinadores, también en huida por los elevados costos de los derechos y el bajonazo de interés de la F1 en mercados clave de los inversores.

El cambio ya se nota con la llegada del gigante petrolero British Petroleum (BP) como nuevo patrocinador de McLaren Honda en sustitución de ExxonMobil, que se une a la escudería Red Bull. Heineken llega a los circuitos como otro socio global. La americana Haas invierte 77,5 millones de dólares para comenzar con su propia escudería.

El objetivo de marketing de Liberty Media para el 2022 es conquistar 100 marcas patrocinadoras con inversiones que superarán los dos mil millones de euros. En el pasado quedó la clave de éxito que tuvo como gestor al inglés Bernie Ecclestone durante casi 30 años: venta en paquete a las cadenas de televisión de todo el mundo, mientras cubría el deporte con una imagen glamurosa que atrajo a patrocinadores élite.

«El producto Fórmula Uno merece todo el crédito por lo que se ha logrado, pero existe la oportunidad de llevarlo a otro nivel de consumo».

Chase Carey, responsable de repensar y adaptar el producto F1

Chase Carey, vicepresidente ejecutivo de 21st Century Fox durante muchos años y ahora el llamado por Liberty Media para repensar y adaptar el producto Fórmula 1 a las tendencias del marketing de la economía digital del nuevo planisferio de consumo: el consumidor hiperconectado de los mercados digitales y las inversiones de patrocinio sostenidas en el ROC (Léase: un consumidor satisfecho y por lo tanto, cíclico de la marca)

Author

Descubre en RHB Sport 4.0 la visión del mercadólogo Rolfe Hugo Buitrago sobre el futuro del negocio deportivo en los ecosistemas digitales de la economía y la Industria 4.0. Explora tendencias y desafíos. ¡Te invitamos a seguir y compartir! rolfehugobuitrago.com ...Más...

Comments are closed.

Total
0
Compartir
X

Contraseña olvidada?

Crea tu cuenta